Camino de Santiago

 

CATÍ EN EL CAMINO DE SANTIAGO

LA RUTA EN ESPAÑA (1.100 km)

Els camins de Santiago eren les rutes seguides pels peregrins des del seu lloc d'origen fins a Santiago per a resar davant la tomba de l'apòstol, patró d'Espanya.

La nostra ruta (Maestrat-Baix Aragó) era una de les quatre rutes jacobees de l'Ebre que confluïen en Saragossa per a visitar a la Verge del Pilar (patrona de la Hispanitat).

 

 

 
   

 

Camino de Santiago

La nostra ruta del Maestrat-Baix Aragó sortia de Castelló, passava per Morella, Alcañiz, Escatrón Fuentes de Ebro,  fent cap a Saragossa on confluïa amb el Camí de l'Ebre que venia des de Sant Carles de la Ràpita, Amposta, Tortosa i  Gandesa i el Camí de Barcelona - Lleida i el  Camí d'Andorra (Teruel).

Una vegada en Saragossa, i després de la preceptiva visita al Pilar, la ruta proseguia per Tudela, Calahorra i Logroño fins unir-se al camí francés procedent de Roncesvalles i del centre del continent europeu.

Llavors la ruta continuava per Burgos i  León fins arribar en la darrera etapa a Santiago de Compostela.


LA RUTA JACOBEA EN CASTELLÓN (Total 163,9 km)

 

 

1ª.- Castelló- La Pobla: 25 km

2ª.- La Pobla- Serra Engarcerán: 27 km

3ª.- Serra Engarcerán- Catí: 38 km

4ª.- Catí- Morella: 35 km

5ª.- Morella- Sorita: 23 km

6ª.- Sorita- Límit Provincial: 6 km- Aiguaviva (16 km)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

EL CAMÍ DE SANTIAGO EN EL TERME DE CATÍ

La Diputació Provincial de Castelló i la Asociación Amigos Ruta Jacobea  Ultreia de Castellón  han retolat l'itinerari del "Camino de Santiago" en la nostra província i en particular dintre del terme del nostre poble.

S'han col·locat senyals d'aquest tipus dins del terme de Catí en dotze punts.

Aquests punt són els següents:

(*): Senyals jacobees

 

Situació de les senyals jacobees

(*1)

Al costat del Mas del Segarró

(*2)

CV-128- km 3,8 (Barranc de la Belluga- Camí del Mas de Segarra al  Segarró)

(*2b) Pista del Mas d'En Bono (De la Pilarica al Mas d'En Serrut)

 

(*3)

CV- 128- km 8,3 (Davant del Camí  del Mas d'En Serrut)

(*4)

CV-128 – km 8,5 (Senyal asociación Amigos Ruta Jacobea Ultreia de Castellón

(*5)

CV- 128- km 9,5 (Camí del Mas de l'Ombrieta- Mas de Jaume Vicent)

(*6)

CV- 128- km 10,7 (Eixida Camí de Sant Pere- Barranc del Gatellà a l'antiga caretera poble)

(*7)

CV-128- (a l'eixida carretera Albocàsser-Tírig- Sènia de Colom)

(*8)

CV- 128- km 12 (Davant eixida Camí dels Clapers)

(*9)

CV- 128- km 12,4 (Camí del Molló)

(*10)

Carretera l’Avellà- km 0,4 (Camí del Pou de Massip)

(*11)

CV- 128- km 16,8 (Camí dels Plans, Mas d’Ombrieta)

(*12)

CV- 128- km 21 (Camí del Mas de Jovaní a Vallivana)

 


 

MAPES I RUTES JACOBEES AL TERME DE CATÍ

Ruta Jacobea pel terme de Catí

 

 

 

Per ampliar polza en el foto Segons la Asociación Amigos Ruta Jacobea Ultreia de Castellón el nostre poble de Catí estaria dintre de l'itinerari d'una important ruta del Camí de Santiago.

 CV-128 - km12,4 (entrant a Catí pel sud).

 

 

 

 

 

Cara 1: Camino de Santiago de Castellón- Aso. Amigos Ruta Jacobea "Ultreia" de Castelló

Cara 2: Texto: Camino de Santiago de Castellón- Ayuntamiento Catí

Cara 3: Diputación Provincial- Km. 82 -Al límite de la provincia Km. 82-

 A Santiago de Compostela: 1018 km

 

 

L' obra recentment restaurada per la Fundació Blasco d'Alagó, el Prigó del cementiri de Catí, está considerat como una de les senyals jacobees més antigues que conserva la provincia de Castelló que marcaven el pas del Camí de Santiago. Data del segle XIV.

Aquest prigó en una de les seues cares laterals conserva una imatge de Santiago pelegrí, raó per el que l'Associació d'Amics de la ruta Jacobea Ultreia, la considera com una senyal d'indubtable significat jacobeu.

 

Detall de la creu del cementiri amb la figura de Santiago Apòstol, una senyal d'indubtable significat "jacobeu".

 

Detall del cadiram de fusta del presbiteri amb la figura de Santiago Apòstol. El cadiram estava antigament al cor. Fou de les poques obres d'art que va resistir l'esperit destructiu de l'any 1936.

 

Texto latino: S. Jacobus M.

Et in Jesum Christum filium ejus unicum.

Traducció:

Santiago el Mayor.

"Y (creo) en Jesucristo su único hijo..." (Fragment del Credo)

 

 


HISTÒRIA DE SANTIAGO APÒSTOL

Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret.

En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir mas de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.

Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva.  Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza".  Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.

En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de 41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.

 

La tradición también relata que los discípulos de Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia (extremo norte-oeste de España).  Su restos mortales están en la basílica edificada en su honor en Santiago de Compostela. En España, Santiago es el mas conocido y querido de todos los santos.  En América hay numerosas ciudades dedicadas al Apóstol en Chile, República Dominicana, Cuba y otros países.

Descubrimiento de la tumba del Apóstol

La tumba de Santiago Apóstol fue olvidada por mas de 800 años. Bajo el reinado de Alfonso II (789-842), un ermitaño llamado Pelagio recibió en visión, conocimiento del lugar donde se encontraban los restos del Apóstol. El campo donde yacía la tumba escondida se llenó de una luz brillante y desde entonces se le conoce como "Compostela" (Campo de Estrellas).

El hallazgo de la tumba ocurre en un momento providencial. Los cristianos se encontraban abatidos bajo el imperio del Islam y la fe cristiana corría el peligro de ser erradicada. La lucha por la reconquista duró hasta el año 1492.  Ese largo período de tiempo forzó a los cristianos a una guerra de supervivencia en la que se apoyaban del auxilio del Apóstol y de la Virgen Santísima.

El obispo de Iria Flavia, Theodomir, después de investigaciones declaró que eran verdaderamente los restos y la tumba del Apóstol Santiago. El Santo Padre, León XIII, en 1884, en forma de Bula Papal confirmó que los restos en Santiago de Compostela pertenecían a Santiago Apóstol.

Matamoros
Santiago Apóstol llegó a ser conocido como el "Matamoros", matador de los moros. Ese nombre se origina durante la Reconquista y da a entender que las tropas Cristianas tenían al Apóstol como patrón.

En la actualidad comprendemos mejor que la guerra no es contra seres de carne y hueso sino contra principados y potestades, es decir contra Satanás y sus demonios.   Santiago sigue siendo el protector y guía de los Cristianos en la batalla actual por la fe.

Santiago de Compostela como lugar de Peregrinación 

En la edad media, todos los caminos conducían a Santiago de Compostela.   Jerusalén había sido conquistada por los moros y los cristianos no podían peregrinar allí.  Quedaban como principales lugares de peregrinación Roma y Santiago de Compostela, la cuidad, localizada en el extremo noroeste de España, y por lo tanto de Europa.

Todos los países Europeos tenían sus lugares santos, pero en Santiago, el peregrinaje llegaba a un punto culmen. Hasta la palabra peregrinación la asociaban con la cuidad de Santiago. Muchos peregrinos caminaban hacía la tumba de Santiago. La ruta a Santiago se hizo tan famosa que los pueblos y monasterios del camino adquirieron notoriedad.

Como muchas personas llegaban desde todas  partes de Europa, no existía un camino exacto.. En Francia habían cuatro lugares que se designaban como el comienzo del camino hacía Santiago de Compostela. En España, estos caminos confluían en dos principales caminos, el Camino Aragonés y el Camino Francés, siendo este último el mas famoso.

El Camino Francés sigue el antiguo camino Romano, la Vía Traiana. Hay evidencia de que había una tradición de hacer peregrinación por este camino ya en los tiempos Romanos para llegar 80 kilómetros mas allá de Santiago de Compostela, hasta Finisterre, o el "fin de la tierra", un lugar de muchas connotaciones místicas y mitológicas.

En la actualidad siguen utilizando los caminos miles de peregrinos y, aunque las motivaciones que los mueven son diversas, es impresionante observar la devoción de muchos de ellos.  Los testimonios de conversión y gracia abundan.


Web de la "Asociación Amigos Ruta Jacobea "ULTREIA-CASTELLON"

http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/

Material de la Guia de Bolsillo para el Camino de Santiago de Castellón de Javier Vicente Queralt