IDIOMA     

CASA DE LA VILA - SIGLO XV

 

ÚLTIMA ACTUALIDAD SOBRE LA CASA DE LA VILA

 

INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN LA LONJA DE CATÍ (08-12-2017)

 

  El presidente de la Diputación de Castelló Javier Moliner y el alcalde de Catí Pablo Roig, inaugurando el centro de interpretación situado en la Lonja de Catí. Los dos han destacado la importancia de la Lonja para al pueblo de Catí y para la comarca en general.

Pulsar para ampliar

 

Casa de la Vila (después de la restauración de la Luz de las Imágenes (Pulchra Magistri- El tesoro del Maestrat en Castellón, 2013-2014)

 

     La Casa de la Villa o Lonja de Catí, en la comarca del Alt Maestrat es un edificio datado en el siglo XV que puede considerarse como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica civil valenciana, de gran importancia histórica y enorme valor artístico. Es la construcción emblemática del pueblo de Cati, única para conservar su estructura y materiales originales. Desde 1979 está catalogado como Conjunto Histórico Artístico y desde la aparición del Decreto 231/2004 de 22 de octubre como Bien de Interés Cultural (BIC) y Edificio Singular y Bien de Relevancia Cultural.


      El Ayuntamiento o Casa de la Villa de Catí es sin duda el mejor conservado y documentado y el que mejor muestra el tipo de todos los edificios valencianos medievales. Esta afirmación podría extenderse a todos los de la Corona de Aragón y hasta a todos los españoles medievales.
 

 

discripcion141.jpg (42674 bytes)

Archivo Mas 1918- Discripción de Catí- G.Verdú- Vicent Pitarch- Ed. ALAMBOR.

 

    Antes de la construcción de la actual Casa de la Vila las reuniones del Consejo se efectuaban en alguna de las casas situadas entre el Delme y el Forn Vell. En la llamada Torre, por ser entonces el edificio más alto del pueblo.

    Pero Catí quería levantar un edificio que fuese capaz para las reuniones del Consejo y de todo el pueblo. Y levantó la grandiosa que todos podemos admirar, fabricada el año 1428, y cuyos preparativos vemos ya consignados en el Libro Juradesch del año 1424. En realidad los preparativos habían comenzado el 17 de diciembre de 1417 cambiando una casa y comprando un patio y madera adecuada y piedra buena y tierras para fabricar las tejas necesarias

 

Vista desde el campanario

 (27-05-06)

   En 1418 comenzaron las obras a cargo de Bernat Turó de Traiguera  y cuyos primeros gastos de 475 sueldos y 6 dineros se ven consignados en el Llibre Juradesch del año 1421, apareciendo por primera vez el nombre de Turó el 7 de octubre de 1423. En un item de 1426 se lee: «Bernat Turó Maestre que guiaba la obra».

   Ayudábanle a Turó, sus hijos Joanet y Bernat, y otros de Catí, Jaime Sans, Pedro Belluga, Pedro Galiá y Pedro Guash.

   En el año 1437 se realizaron los pedrizos, bancos, cancel, ventanas y puertas de las escaleras y se empedró el piso de la sala usando piedras redondas o guijarros de volúmen variable que se encuentran en las ramblas de los ríos

   La sala o casa de la vila está situada en una esquina de la calle Mayor i el "Carreró del Vent" que la separa del Palau de Sant Joan (Casa Miralles). El edificio con fachada de piedra picada tiene una estructura mixta, resultado de la combinación de una lonja abierta con una casa señorial.  Tiene dos plantas en la inferior la Lonja y en la superior la Sala de la Vila

   La mitad delantera de la parte inferior esta determinada por arcos apuntados que arrancan de dos pilares centrales y configuran un gran espacio cubierto como una lonja y dos notables arcos ojivales de piedra de sillería apuntados de la fachada. Estos arcos, inicialmente abiertos se tapiaron por motivos higiènicos, estando en la actualidad enrejados.

   La lonja, es de planta rectangular y mide diez por dieciséis metros. Está compartimentada en dos naves, cubriéndose mediante una estructura bidireccional de pórticos. El central, perpendicular a la calle, está formado por tres arcos ojivales de piedra con trazado a un tercio, que apoyan en dos pilares cuadrados de sillería y en dos robustos contrarrestos. Los transversales, también de arcos ojivales, trazados a un sexto, cumplen la función de arriostramiento. Están volteados desde las pilastras extremas a las centrales. Sobre los arcos descansa el suelo leñoso de la sala.

 

Casa la Vila (2000)- Foto digital (Pulsa para ampliar)

    Esta lonja estaba comunicada con dependencias anejas hoy en día muy alteradas que funcionaron como sala de contraste, calabozo, carnicería, almacén, etc.. Una recia escalera al fondo derecha da acceso a la sala superior. La Lonja no solo era el espacio donde se reunían los comerciantes para realizar sus tratos y reuniones, también tenía la función de depósito y custodia  de mercancías en el  trasiego mercantil, era donde el tribunal del mustaçaf ejercía sus funciones de vigilancia y justicia. Era el espacio asambleario de todos los vecinos, el lugar de encuentro en actos festivos, celebraciones y culturales. Era más que el foro, el  espacio polivalente de la comunidad. Una fuerte escalera al fondo derecha (primeramente estuvo al otro lado) da accso a la sala superior conocida como la Sala de la Vila

 

Porta Llotja, acceso actual a la oficina de turismo (2016)

 

Acto de compraventa de lana entre Joan Espígol y Marco Datini (fira 2-3 julio 2016)

 

   La “Sala”, en la planta superior, es la pieza que mayor carácter imprime al edificio municipal. Está proyectada para albergar al consejo. Ocupa toda la superficie de la lonja inferior pero en la planta superior o principal

   Por sus dimensiones y carga simbólica era el lugar idóneo para reuniones del Consejo, los tribunales de Justicia y del pueblo para asuntos comunales, comedias, etc. Era el marco idóneo para recepciones extraordinarias, honrando a visitantes de excepción. Las partes de atrás cumplieron la función de almacén de grano.

   Es de planta rectangular y de generosas proporciones, aproximadamente diez por dieciséis metros  y seis metros de altura. Se abre a la calle principal mediante dos amplias ventanas góticas ajimezadas con una columna central de 1,88 metros de fina labra en sus maineles y expansiones lobulares, con sitiales en línea con el derrame de las ventanas. Hay también un óculo de tracería gótica situado en el lienzo sur que ilumina el centro de la sala.

Óculo gótico en la pared sur que da al Carreró del Vent

 

 

   En el presente siglo el piso principal de la Sala la Vila ha estado destinado a varios usos desde Sala de reunión del Consejo, reuniones del pueblo para asuntos comunales, salón de cine, lugar de ensayo de la banda de música la "Unió Musical Catinenca", lugar de representaciones de comedias, local de exposiciones, sala de reuniones, etc. La planta baja a sede del ayuntamiento, archivos, exposiciones, tablón de anuncios del ayuntamiento, matadero de reses, subasta de la carne de la vaca de vila y hasta para situar contadores eléctricos del alumbrado público.

   El suelo conserva el típico empedrado, pavimento de morrillo, realizado a base de mosaico de guijarro de variado dibujo, acaso sustituto de otro cerámico, o de simple mortero de cal, según denuncian las catas realizadas junto a la basa de uno de sus pilares. 

 

Sala de la Vila (fira 2,3 juliol 2016)

 

   La cabecera de la sala está emplazada en el muro de la fachada principal, entre las dos ventanas góticas. Está presidida por una pequeña tribuna de madera y barandal, todo ello, probablemente de finales del siglo XIX.  Aquí se reunía a deliberar el consejo bajo la presidencia del justicia, donde los jurados tenían sus escaños de obra a lo largo de la pared, que aún se conservan numerados.

Sala de la Vila fira 2-3 juliol de 2016

 

Numeración de los escaños de los jurados del Consell

 

Jurados del Conell en la promulgación del estatuto sobre la vendimia del vino (1331)- Fira 2-3 juliol 2016

 

   En la parte alta del muro de fachada y centrado con el estrado, hay una  pequeña hornacina que cobijaría la imagen del patrón de la población durante los actos corporativos, o quizás se trata de un armario donde se custodiaba celosamente el original de la carta puebla.

A la izquierda hornazina donde se colocaba la Carta Puebla, en el centro medidor de talla, a la derecha óculo (2006)

 

Fira a Catí Peraires, 2-3 juliol 2016- La Sala de la Vila como  centro neurálgico de la población

 

Tallador utilizado para  medir los quintos del servicio militar

 

   La estructura es un pórtico arquitrabado, formado por tres vigas de madera con zapatas, que apoyan en dos esbeltas columnas de piedra  ochavadas y alineadas en medio de la sala. Las columnas soportan el alfarje de la sala  y la cubierta del edificio. Las basas de las columnas se apoyan en los arcos apuntados del pórtico longitudinal de la lonja.

 

Ventana gótica colmenada

   El alfarje, que cubre la totalidad de la sala, ha sido recientemente restaurado. La falsa está sostenida por 18 filas y 272 tablones que apoyan en un entramado de dieciocho filas de jaldetas y tres filas de vigas grandes.  Estas, a su vez descansan en ménsulas y zapatas talladas con figuras zoomórficas y elementos fitomórficos. Un encadenado de faldoncillos y bordones contornean y rematan los encuentros entre vigas y entrepaños. Todo descansa en dos pilares de piedra picada, esbeltísimas columnas octogonales.  La transición de la tabla al fondo está resuelta  mediante  bisel con policromía geométrica de vivos colores y encintado perimetral  rojo.  Entrando a mano derecha están los restos de una antigua capilla.

 

Cúpula de la Capilla de la Casa de la Vila

 

Detalle del alfarje

    Las últimas obras de restauración (1997) han revelado la existencia de pinturas murales en la sala. Las pinturas y esbozos  desvelan motivos usuales de la época:  “cosas del mar”, otras grafitis de difícil interpretación (crucifijo, etc...).  Probablemente, al igual que los esgrafiados de la iglesia, deben de encontrarse más pinturas tapadas por varias capas de cal, pintadas antiguamente por motivos higiénicos.

    Queda pendiente la restauración de las paredes de la Sala, eliminando las capas de cal, y analizar las pinturas para avriguar su posible valor y significado.

 

Pinturas en el piso principal de la Casa de la Vila (16 d'abril 2006)

Las primitivas pinturas estaban tapadas por varias capas más recientes de pinturas de cal.

 

 El motivo de estas pinturas y su ubicación en la Casa de la Vila estarían relacionados con los continuos saqueos que sufría la Costa del Maestrazgo en la Edad Media y que constituía el eje central de la mayoría de los debates que se organizaban en esta Sala. La hipótesis más extendida a nivel popular, pero muy lejos de la realidad sería la representación de la Batalla de Tedeliz que narra el rescate de la custodia de Torreblanca robada por piratas berberiscos y devuelta por los cristianos a su lugar de origen.

Pulsar para ampliar imagen

 

    Estas pinturas, de trazo sencillo, dibujadas en dos paredes de la Sala representan una escena naval con clara intención narrativa de la que se ha perdido parte de la secuencia. Sobre el muro se dibujan mediante un trazo sencillo con colores ocre y grafito, lo que parece ser un puerto de mar en primer término, un galeón y varios personajes.

 

 

Orgullo de Catí, es ésta una obra grandiosa y artística, merecedora de ser admirada por propios y extraños.

En 1437 estaba concluida la obra por cuanto el Consejo dio a Bernat Turó 66 sueldos concedidos de gracia.

  El mes de abril de 1691, coincidiendo con las fiestas de celebración del 300 aniversario de la independencia de Morella (1691-1991) se  montó una gran exposición en la Sala de la Vila, pasando la sede del Ayuntamiento al edificio de enfrente inaugurado también con el mismo acontecimiento.

 

casavilad.jpg (34066 bytes)

Casa la Vila (al fondo la Casa Miralles) (2000)

 

casavilae.jpg (36899 bytes)

Casa la Vila (2000)

 

Casa la Vila (pulsar para ampliar)

 

Vista de la Casa de la Vila después de la última iluminación (Febrero de 2009)

 

El Carreró del Vent separa la Casa de la Vila del Palau de Sant Joan

 

   El año 2009 se iluminó adecuadamente la fachada esperando, como hemos dicho antes a la última remodelación, de la Luz de las Imágenes, Pulchra Magistri, el esplendor del Maestrazgo en Castelló, de 2013-2014.

 

 

 

La Casa la Vila en la exposición de la Luz de las Imágenes

Casa la Vila después de la última reforma de la Luz de las Imágenes

 

(Pulsa para ampliar)

 

 

 

    Desde principios del año 2013 estuvo incluida en el programa de la luz de las imágenes conjuntamente con la iglesia parroquial. Se limpió y restauró la fachada principal y lateral y los altos del edificio iluminando adecuadamente la Lonja con focos situados en el pavimento y eliminando así los contaminantes (cables y contadores eléctricos i de telefonia, farolas de iluminación, etc..). Se aprovechó la ocasión para montar en la Lonja la oficina de Turismo. En los dos edificios (Iglesia y Casa de la Vila) se montó una exposición con objetos artísticos procedentes de otras poblaciones. La exposición (Via Augusta, ruta del Camino de Santiago, ruta vicentina) i de la etapa medieval (peirones, pelaires, etc...), que afectó también a Culla , a Vinaròs y a Benicarló duró hasta final del mes diciembre de 2014 aproximadamente.

    

 

Casa de la Vila y Casa Miralles

 

Comparar los efectos de la restauración de la Luz de las Imágenes

 

 

Fachada de la Casa de la Vila (Casa Capitular de Catí) después de la Luz de las Imágenes-

Pulsar para ampliar

 

Casa Capitular, restaurada y iluminada

 

 

PLANOS

 

 

 
   
 
     

 

1.- Lonja

2.- Escalera

3.- Salas escribanía, contraste, carnicería, prisión, almacén

4.- Capilla

5.- Sala de la Vila

6.- Tribuna Consell

7.- Hornacina Carta Puebla

8.- Alero del tejado

9.- Tejado con corriente al Carreró del Vent

10.- Óculo

11.- Columnas octogonales

12.- Sala escribania

13.- Asientos de los Jurados

14.- Ventanas góticas ajimezadas

15.- Medidor de talla

16.- Pinturas en tota la pared

 

 

CARGAR MONUMENTOS EN PDF

Más información en https://www.catimenu.com/casalavilaherenciamedievalcas.htm

 


Información turística: Ayuntamiento de Catí- Mayor, 2- Tel. (964) 40 90 81 - CATI (Castellón)


© Página creada por Joaquim Carbó Miralles , 1998

BIBLIOGRAFIA: Llibre del III Centenari

Catí i els Pelegrins de Sant Pere - Àlvar Monferrer i Monfort (1998)