FINALIZACIÓN OBRAS DE REMODELACIÓN DE LA ROTONDA DE SANT JOSEP (DEDICADA A LOS PERAIRES). "A CATÍ TOTS SÓN PERAIRES" FACEBOOK- AJUNTAMENT DE CATI- CATÍ, TRESOR DEL MAESTRAT Catí, Tresor del Maestrat | Catí | Facebook
VISTA NORTE DE LA ROTONDA (PULSA SOBRE LA FOTO PARA AMPLIAR ZOOM)
VISTA DES DE EL ESTE (PULSA SOBRE LA FOTO PARA AMPLIAR ZOOM)
DETALL SUDESTE (PULSA SOBRE LA FOTO PARA AMPLIAR ZOOM)
DETALLE NOROESTE (PULSA SOBRE LA FOTO PARA AMPLIAR ZOOM)
INTRODUCCIÓN A CATÍ TOTS SÓN PERAIRES (CASTELLANO)
PULSA EN CADA CARTELL PARA ACCEDER A LA FERIA CORRESPONDIENTE
AMPLIAR INFORMACIÓN EN:
FERIA 22 - 23 DE JUNIO DE 2019 VIDEO DE LA CLAUSURA
ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS DE LA FERIA DE 2019 https://photos.app.goo.gl/28ekJ4tXuKRDthYm6
CARTEL OFICIAL FIRA MEDIEVAL- 22, 23 DE JUNY DE 2019 La feria medieval o los peraires ha consolidado en Catí aunque el calendario ha ido cambiando. La primera Feria Medieval se celebró los días 2 y 3 de julio de 2016, la segunda los días 6 y 7 de septiembre de 2017, con mal tiempo debido al fuerte viento. La tercera feria medieval cambió a los días 14 y 15 de julio de 2018. A pesar del fuerte calor, la participación aumentó considerablemente. El año 2019 se ha previsto la feria para los días 22 y 23 de junio, a ver si el tiempo fuera más propicio. El inconveniente es que coincide con la fiesta de celebración del Corpus (23 de junio), donde salen todas las cofradías de la parroquia acompañadas de los niños / as de la Primera Comunión (este año celebrada el día 1 de junio). La coincidencia parece que se resolverá avanzando a primeras horas de la mañana la celebración del Corpus y seguidamente continuar con las del segundo día de celebración de la feria de los peraires (5 de abril 1419-5 de abril 2019).. Durante la mañana del primer día de la feria hay actividades previstas conmemorativas del 600 aniversario de la muerte de San Vicente Ferrer (5 d'abril 1419-5 d'abril 2019). Coincide en que al día siguiente de la feria, 24 de junio, se celebra la fiesta local de San Juan (por caer este año el 8 de septiembre, día de la Virgen en domingo). Pulsa en la imagen para ampliar el cartel Video promocional
https://www.facebook.com/CatiTresorDelMaestrat/videos/442558122987874/
PROGRAMACIÓN SÁBADO 22 09:30 h. - Inauguración de la jornada i de la exposición vicentina en la iglesia de Catí. 10:00 h. - Conferencia Andreu Beltran (UJI) «El romancer vicentí i la boja de Catí de Carles Salvador» en la iglesia de Catí. 10:00 h. - Concurso de pintura rápida por las calles del pueblo. 10:40 h. - Lluís Gimeno (UJI) «El valencià del Maestrat a través dels sermons vicentins» en la iglesia de Catí. 11:30 h. - Demostración “El proceso de la lana” a la lonja. 12:00 h. - Exhibición de vuelo de aves rapaces a la fuente de San Vicente. 12:00 h. - Joan Carles Gomis (Conservatorio Superior de Castellón) «Els gojos en honor de sant Vicent: música i literatura» en la iglesia de Catí. 12:40 h. - Paco Segarra «L’estada de sant Vicent a Catí i les seues conseqüencies» en la iglesia de Catí. 13:00 h. - Actuación grupo Turdión. 13:20 h. - Honorat Ros (AVL) Presentación del cómic sobre sant Vicent y entrega a todos los asistentes en la iglesia de Catí. 13:45 h. - Visita de Vicente Ferrer a Catí. 14:00 h. - Momento para disfrutar de la gastronomía. 16:30 h. - Demostración “El teñido natural de la lana” a la lonja. 17:00 h. - Audiciones infantiles. 18:00 h. - Torneo medieval con equipos locales a la fuente de San Vicente. 19:00 h. - Recreación “Marco Datini visita Catí para comprar lana” 20:00 h. - Reunión del Consejo del Pueblo a la Lonja. 21:00 h. - Momento para disfrutar de la gastronomía. 23:30 h. - Espectáculo de fuego a la plaza.
DOMINGO, 23 10:30 h. - Misa y procesión del Corpus. 12:00 h. - Actuación grupo Turdión. 12:30 h. - Salida de Vicente Ferrer de Catí 13:00 h. - Exhibición de vuelo de aves rapaces a la fuente de San Vicente. 14:00 h. - Momento para disfrutar de la gastronomía. 17:00 h. - Taller “Hilado tradicional de lana” a la lonja. 18:30 h. - Recreación “Marco Datini visita Catí para comprar lana” 19:30 h. - Reunión del Consejo del Pueblo a la Lonja. 20:00 h. - Gran desfile por el pueblo con todos los participantes. Todo el fin de semana, entre las 11:00 – 14:00 horas y las 17:00 – 21:00 horas habrán juegos infantiles a la plaza de la iglesia y exposición de animales.
FERIA 14 - 15 DE JULIO DE 2018 PULSA EN EL CARTEL PARA AMPLIAR
ÁLBUM DE FOTOS DE 2018 PULSA EN LA FOTO PARA AMPLIAR EL TAMAÑO Y EN ESTE LINK PARA ACCEDER AL ÁLBUM MÁS FOTOS EN: https://www.facebook.com/groups/52480614195/permalink/10157627574189196/
VIDEOS DE 2018 https://www.facebook.com/vicente.garciaadell https://www.facebook.com/vicente.garciaadell/
JN PRODUCCIONES SPOT A CATI PERAIRES 2018
VIDEO PERAIRES
HORARIO DE LA FIRA (14-15 JULIO 2018)
Pulsa en la imágen per a entrar en el facebook de la actividad
Este fin de semana durante las fiestas "A Catí Peraires", además de disfrutar con los más pequeños de las actividades, podéis completar el juego "sigue la pista de Catí" si pasáis por la Oficina de Turismo (en la Lonja) y le preguntáis a Ampar. ¿A qué esperáis?
Los días 14 y 15 de julio vuelva la fiesta "A Catí Peraires"
SÁBADO 14
DOMINGO 15
A CATÍ TOTS SÓN PERAIRES! Nivel 1 Si venís a Catí, Tresor del Maestrat el fin de semana del 14 y 15 de julio, alucinaréis viendo cómo se implica la misma gente de nuestro pueblo imitando las costumbres y vestidos medievales, interpretando escenas cotidianas de los siglos XIII, XIV y XV, y participando en todos los actos en los cuales se mezclan locales y forasteros. A lo largo del mes que queda para nuestro regreso a la Edad Media durante la fiesta “A Catí Peraires”, os iremos contando muchas cosas, pero comenzamos por el principio: Paraire m. i f. TÉXTIL. Persona que se dedica a cualquiera de las operaciones a las cuales se somete la lana. En la fiesta medieval por excelencia del Alt Maestrat, disfrutaremos de todo tipo de actividades de altísima calidad y preparadas con todo el cariño para el público más diverso.
Actuación
del grupo de dolçainers El Senill de Torreblanca.
Exhibición de animales y paseo para los niños.
Espectáculo variado de malabares y otros con la escuela de circo ELS
BARBARTOS.
Juegos de madera gigantes para los más pequeños. Demostración de artesanía. Malabares de fuego con el grupo SPINISH CIRC. Exhibición y vuelos con aves rapaces. Recreaciones teatrales. Gastronomía. Exhibición de coches antiguos. Actuaciones musicales de los alumnos de la escuela de música local. Y mucho más!
CLASES DE PERAIROLOGIA. Nivel 2. Los peraires formaban un gremio importantísimo en toda la Corona de Aragón desde los siglos XIII y XIV hasta principios del 1800. Eran auténticos empresarios que seleccionaban las mejores materias primas (la lana) y controlaban todo el proceso de manufactura hasta tener los tejidos acabados. En ese momento la comercializaban, exportándola a lugares tan lejanos como Italia y otros del centro de Europa. De sus viajes, a veces, traían leyendas sobre animales casi mitológicos, desconocidos en esas épocas, como los leones, representados en la iglesia de Catí con extrañas colas y cabezas no muy definidas.. Pulsa en la imagen para ampliar tamaño
REINVENTARSE O MORIR: DE LA LANA AL QUESO. Como ya sabéis, la economía de
Catí, Tresor del Maestrat durante la
Edad Media se basaba casi exclusivamente en la lana. En aquellos
tiempos, toda materia textil se confeccionaba con este material y en
Catí llegó a haber más de 9.000
ovejas pasturando por sus dehesas. Por suerte para nosotros,
los catinenses supimos adaptarnos a la situación y la ramadería
siguió siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra economía.
Si venís a visitarnos a la feria de Catí Peraires, podréis probar estas joyas gastronómicas.
Pulsa en la imagen para ampliar tamaño
Nivel 3
CLASES DE PERAIROLOGIA
Pulsa en la imagen para ampliar tamaño
Denominación de origen. Oveja merina
¡Blasco de Alagó llega a Catí el fin de semana del 14 y 15 de julio! Todos conocemos a el emblemático rey Jaume I, el conquistador, aunque realmente no fue el quien conquistó la totalidad del territorio valenciano. Como es normal, los reyes se apoyaban en otros nobles para llevar a cabo sus campañas militares, tanto a nivel de soldados como de financiación. En nuestro caso fue Blasco d'Alagó, conquistador de Morella, quien dio carta de población a Catí, y a quien se le consideraba el auténtico fundador de la vila, ya que es el quien le dio a poblar a Ramón de Bocona en 1239. El próximo sábado 14 de julio, a las 12:30 podréis ser testimonios en la feria de A Catí Peraires de este origen, con la llegada de Blasco d’Alagó y los pobladores en la villa, en una espectacular recreación en la cual participamos toda la localidad. ¡Más original imposible! Nivel 4: el difícil trayecto de la lana.
Gracias a su archivo comercial, el Archivo Datini, sabemos casi todo sobre este importantísimo negocio medieval. Pinturas en la Casa la Vila (Pulsa en la fotografía para ampliar tamaño)
CLASES DE PERAIROLOGÍA. Nivel 5: De la oveja al mercado. Pulsa en la fotografía para ampliar tamaño
Más info y fotos: https://goo.gl/LGeHr7
FERIA (9-10 SEPTIEMBRE DE 2017)
CLAUSURA DE LA FIRA A CATI PERAIRES- 9-10 SEPTIEMBRE DE 2017 ENTRAR EN ÁLBUM DE 13 FOTOGRAFÍAS
FERIA (2-3 DE SEPTIEMBRE DE 2016)
Cartel de la feria "A Catí peraires", de Diego Higeo
CLAUSURA DE LA FIRA A CATI PERAIRES- 2 I 3 DE JULIO DE 2016
DESCARGAR ÀLBUM DE 100 FOTOGRAFÍAS (Pulsar para ampliar) Espectaculares los dos dies de fiesta que ha vivido el pueblo de Catí en su feria medieval, A Catí peraires. El primer dia, 2 de julio, comenzó con la representación de la Concesión de la Carta Puebla por Don Blasco de Alagón a Ramón de Bocona y cuarenta pobladores más (1239).
(Pulsar para ampliar)
Seguidamente se desarrolló la representación de la batalla entre los reinos de Castilla y de Aragón (1463). Las tropas castellanas ganaron la batalla de Catí y encarcelaron en el calabozo de Alcalá a numerosos catinense que fueron rescatados después de exigir una fuerte suma de dinero a la población (2.000 florines).
(Pulsar para ampliar)
Ya por la tarde se representó por dos veces en la Sala de la Villa el debate por parte del Consell de Catí de una normativa o estatuto sobre la vendimia del vino(1331)
(Pulsar para ampliar)
Seguidamente se representó primero en la Lonja y después en la Plaza de Dalt el trato de compraventa de lana entre los vendedores Joan Espigol y su albacea Ramón de Sant Joan y el comprador italiano de la Toscana Marco Datini (1440).
(Pulsar para ampliar)
Hacia las 20:00, con gran puntualidad, como todos los actos programados, llegó al pueblo procedente de Morella el predicador valenciano el padre (posteriormente santo) Vicente Ferrer. Después de una predicación en la Calle Mayor se hospedó en la casa de enfrente de la piedra sobre la que predicó en 1410.
El día primero concluyó con una cena de hermandad en el que participaron unas 400 personas y una gran actuación del grupo de teatro de Villarreal "Xarxa Teatre" sobre la fiesta medieval catinense de Santa Ana (siglo XV). El segundo día, 3 de julio, se repitieron las actuaciones del día anterior, volvió a predicar el padre Vicente Ferrer que se despidió de los catinenses camino de San Mateo y para poner una brillante conclusión a los dos días de fiesta se realizó un pasacalle por las calles principales del pueblo. Ya en la Plaça de Dalt se cantó, como es tradicional, todos en pie, el himno a Catí. A destacar la perfecta organización de todos los actos, la gran puntualidad, la gran cantidad de catinenses y de catinensas que se disfrazaron de la época medieval, y la participación de los principales grupos culturales de la localidad y tiendas en la organización de un itinerario de puestos comerciales así como la ambientación del entorno del pueblo en la época medieval.
Los catinenses y visitantes de
otros pueblos han podido también ver la Casa de la Villa, la Iglesia
Parroquial, la Casa Abadía y el antiguo hospital donde había una
importante colección de facsímil de libros y pergaminos de los siglos
XIII, XIV y XV que guardan una importancia vital sobre la historia de
Catí.
Vareado de la lana
Hilatura de la lana
Devanadoras, torno, mantas, etc... en la fira A Catí peraires, 2 i 3 de julio de 2016
Cardado de la lana
Compraventa de lana entre Joan Espígol y Marco Datini (1940)
El Ayuntamiento de Catí y la Diputación ultiman “A Catí Peraires” para el 2 y 3 de julio
El alcalde de
Catí, Pablo Roig y el vicepresidente de la Diputación Vicent Sales,
han mantenido una reunión para exponer, dentro de las
actividades que el municipio tiene preparadas para el
fin de semana del 2 y 3 de julio, uno de los más grandes tesoros
que se encuentran en el archivo de la Diputación.
Taller de lana (4 de junio de 2016)
Recreaciones sobre la història de Catí de los siglos XIV; XV i XVI (Concesión Carta Pobla- 1239, Predicación de Sant Vicent Ferrer en Catí- 1410- Comerciantes de la llana... etc)
A Catí peraires 2 i 3 de julio escena 1: El dia 2 de julio Balasc d'Alagó vendrá a Catí y entregará la Carta Puebla a los 40 pobladores que poblaron Catí como pasó el año 1239. Sia notori a tothom, presents i venidors, que nos, Balasc d'Alagó, per nos i per tots els nostres successors, amb aquesta present escriptura per a sempre valedora, us donem a vos, Raimon de Bocona, per a poblar, certa heretat que hi ha al terme de Morella, la qual heretat es diu Catí... "Sea notorio a todos, presentes y venidores que nos, Balasc d'Alagó, per nos y por todos nuestros sucesores, con esta presente escritura para siempre valedora, os damos a vos, Ramón de Bocona, para poblar, cierta heredad que hay en el término de Morella, cuya heredad se llama Catí..." Más información en http://www.catimenu.com/cartapuebla.htm
Rueda de filar
A Catí tots són peraires. A Traiguera, canterers. A la Serratella, lladres i a Albocàsser, malfeiners. (Poesia Popular)
ORIGEN DE LA PARAULA- ¿PERAIRE, PARAIRE O PELAIRE?: Con motivo de la exposición "A Catí, peraires", organizada por la Asociación de Mujeres de Catí, se presentaron las siguientes dudas: - Es correcto pelaire? - Sería más correcto decir Pelaire? - ¿Cómo se llama este oficio en valenciano y en castellano? - Con un buscador de internet (Google.es) he buscado las tres palabras (pelaire, paraire, Pelaire) y he podido comprobar lo siguiente: - La palabra "Pelaire" se encuentra preferentemente en los textos de idioma castellano y raramente en algunos textos de idioma catalán o valenciano. - Las palabras "pelaire" y "paraire" se encuentran en los textos de idioma catalán o valenciano y no a los textos castellanos, aunque "paraire" frecuenta mucho más que "pelaire". - Sabemos que muchos apellidos actuales proceden de oficios antiguos (carpintero, herrero, molinero ...). El apellido "pelaire" es más frecuente que el apellido "paraire" especialmente en pueblos de nuestra comarca (Albocàsser, Benassal, Vilar de Canes, Culla, San Mateo ...)
- Lo que resulta claro es que las tres palabras (pelaire, paraire, Pelaire) se
refieren a un mismo significado, a un mismo oficio, el de cardador de
lana. CONSULTA ENCICLOPÉDICA He buscado en enciclopedias y condicionará catalanas, valencianas y castellanas tratando de resolver académicamente la cuestión.
- Catalanas:
Pompeu Fabra, Diccionario catalán- valenciano- balear (DCVB) de Alcover
y Moll, Gran Enciclopedia Catalana. Consulta castellana:
Resulta esclarecedor que un diccionario castellano de la Real Academia Española contemple la palabra "Pelaire" como un catalanismo (es decir palabra procedente del catalán "peletero"). La "pela" sería el oficio u ocupación del "Pelaire". Consulta valenciana:
Consulta catalana:
Consulta del diccionario català-valencià-balear (Moll):
Gracias a la amabilidad y el trabajo de investigación del catinense Paco Segarra respecto a este tema dispongo de la valiosa consulta del Diccionario Catalán-Valenciano- Balear:
Este
diccionario integra el
significado de las tres palabras (Pelaire,
pelaire, paraire):
"Lo paraire no val gaire, més poc val l'emborrador; més m'estimaria un sastre si no fos tan mentidor. (Canción Popular del Pallars)
- Paraire o Peraire: Apellido existente en Campmany, Figueres, Vilanova de la Muga, Calella, Sallent, Badalona, Balsareny, Culla, Sant Mateu, etc. ETIMOLOGÍA: Del latín "parator"(preparador). Hay que considerar inadmisible la derivación de "pelle", "pellis" propuesta por Niepage Mall y por Montoliu ja que el oficio de paraire no tenia nada que ver con las pieles ni sería explicable que la ll latina se hubiera convertido en r en el catalán. La forma castellana "pelaire" es un catalanismo.
El término o palabra "pelaire" es correcto en castellano. Procede del catalán "paraire" En catalán (valenciano) lo correcto sería la palabra "paraire" de la que han derivado por pronuciación la de "peraire". Este fenómeno se observa particularmente en nuestra comarca. No obstante si utilizamos la palabra "peraire" no cometemos ningún tipo de incorrección ya que esta figura en prestigiosos diccionarios catalanes como sinónimo de "paraire" y de esta forma se escribe en muchos apellidos valencianos y catalanes. Etimológicamente hablando hay dos explicacions: - 1ª) La palabra deriva del latín "parator"(preparador) (DCVB) - 2ª) La palabra podría derivar del latín pellarius <pellis (pell): Que trabaja la piel. Esta última explicación tiene los inconvenientes que señala antes el diccionario catalán- valenciano- balear.
El paraire sería: - El que se dedica a preparar la lana para ser tejida, es decir, a pentinarla, cardarla, percharla, etc (DCVB) - Artesano que con una carda trabaja limpiando la lana y transformandola en hilo. - Se relaciona con el que se dedica a preparar la lana para ser tejida. - Persona que se dedica a cualquiera de les operaciones a que es sometida la lana desde que se limpia al perchajee (Gran Enc. Catalana)
En el siglo XXI todavía quedan Peraires... literalmente. Como ya os hemos dicho en otras publicaciones, en Catí, Tresor del Maestrat todos somos peraires, pero no nos referíamos solo a los comerciantes de la lana, ya que hoy en día todavía es abundante este apellido en las tierras del Alt Maestrat. Según los registros, quedan al menos 160 personas en la provincia de Castellón que llevan el apellido Peraire, lo que quiere decir que estas personas se pueden considerar descendientes de aquellos trabajadores tan especializados que hicieron fortuna durante la Edad Media.
No es el único caso, también encontramos similitudes con
el apellido Pereiras, más abundante en las provincias
del oeste y noroeste de España, y que
puede que sean descendientes de comerciantes de la lana como en
Catí.
Si tenéis curiosidad por saber cuanta gente lleva vuestro apellido, o simplemente dónde es más abundante, podéis consultar la página web del Instituto Nacional de Estadística e investigarlo por vuestra cuenta: https://goo.gl/wx5QRN
El apellido de peraires para los catinenses es muy antiguo. Es bien conocida la importancia ganadera que adquiere la villa de Catí durante la Edad Mediana y principios de la edad Renacentista (siglos XIII, XIV, XV i XVI).
Los primeros documentos de ganadería catinense se remontan a la misma época de la concesión de la Carta Puebla (1239). Así el 11 de enero de 1241 la reina Doña Violante de Hungría dio la dehesa de Vallivana y Salvassòria a Morella y sus aldeas, entre las que figuraba la villa de Catí. El año 1271 se crea el Tribunal del Lligallo que se reunía dos veces al año (el tercer día de Pentecostés y en San Miguel) y al que estaban obligados a presentarse todos los propietarios de rebaños y pastor con los animales extraviados . Más adelante el 28 de abril de 1274 el rey Jaime I concedió el castillo de Morella y sus aldeas el privilegio del herbaje que las permitía pastar sus animales en todo el reino de Valencia y algunas tierras de Teruel sin necesidad de pagar el impuesto del herbaje. También en el año 1420 se otorgó a Morella y sus villas el privilegio de poder pastar sus rebaños en las tierras del término de Cantavieja. El crecimiento de la cabaña lanar correrá par con la estabilización de las fronteras y con el aumento de la demanda de lana de los mercados italianos fenómeno que se debió a los impuestos que hacia el año 1300 comenzaron a grabar las lanas inglesas. El aumento de los precios de las lanas inglesas obligaron a los tejedores italianos a buscar la materia prima en otras regiones. En la Edad Media el comercio de las lanas catinenses y de la comarca de Els Ports dirigía su trasiego por el Mar Mediterráneo hacia Italia desde los puertos de Tortosa, Peñíscola, Vinaròs y Castellón. Las expediciones se embarcaban hacia los puertos de Génova, Pisa, Piamonte, Venecia, etc ... con destino a los centros textiles de la Toscana, Florencia, Lombardía o a otras comarcas europeas. La producción lanera de esta zona será reconocida como de primera calidad estando englobada bajo la denominación de "Lana del Port" o del Maestrat.
A lo largo del último tercio del siglo XIII y hasta finales del siglo XV la lana del norte de las comarcas castellonenses será la base de la prosperidad económica al entrar a formar parte de las redes comerciales internacionales en particular de las italianas. Un documento de 1524 anota que Catí poseía en este año 9.068 cabezas de ganado lanar y caprino. Esta prosperidad se mantendrá hasta los siglos XVII y XVIII cuando los centros textiles entran en crisis y el precio de la lana cae de forma espectacular. De todas formas Cavanilles comenta que en el año 1795 en el término de Catí pastaban todavía 6.000 cabezas de ganado de otras poblaciones y que al menos 50 hombres se dedicaban a la industria telera y del tinte.
Algunos ejemplos de mercaderes catinenses se documentan en las familias Montserrat, Sant Joan, Espígol, Geroni, Figuera, Nissagues, familiares que han dejado testimonio de su importancia económica en el paisaje urbano de la localidad. Así en 1377 se construirá la capilla de San Miguel y de San Pedro Apóstol (capilla de los Montserrat) por orden de Pedro Montserrat, mercader de lana y de tejidos. Entre el 19 y 20 de enero de 1446, Ramón de Sant Joan realizará tres ventas de lana a mercaderes venecianos y lombardos que supondrán aproximadamente unos 65.364 kg .. El 1447 costeará la construcción de la capilla de los Sants Joans y en 1452 el albergue de la calle mayor, el Palacio de Sant Joan, la hoy en día conocida como Casa Miralles.
Retablo Jacomart (mártires San Lorenzo y Sant Pere de Verona)-Capilla Montserrat (Sant Miguel y Sant Pere, apóstol).
La casa Miralles y Casa la Vila después de la última restauración (2014) Pulsar para ampliar
Antigua capilla de los Sant Joan (1447), dedicada actualmente a Sant Martí de Tours (patrón de Catí)
La prosperidad económica del pueblo se manifiesta en la decisión del Consejo de construir un nuevo ayuntamiento para sustituir al viejo ubicado en la Torre, más adelante Casa del Delme. Lo construyó entre 1.417 y 1.437 el maestro Traiguera Bernat Turó. Se trata de la Sala o Casa de la Villa. Se sitúa en una esquina de la Calle Mayor y consta de dos plantas. La planta baja es una Lonja abierta que se sustenta mediante arcos apuntados y donde se instalaba el peso, la medida y la carnicería. Detrás en habitaciones cerradas estaba la cárcel y el pósito (granero). En la planta superior estaba la amplia Sala que daba nombre al edificio. Esta sala se abre a la calle mediante ventana ajimezedas, con poyos en el interior. La techumbre es teginada y parcialmente policromada y se sustenta por medio de dos esbeltísimas columnas octogonales. Conserva el pavimento de canto rodado y curiosos graffitis en los muros, aunque perdió el trabajado alero de la cubierta que ha tenido que ser renovado. Detráss de la Sala estaba la capilla.
Casa la Vila después de la última reforma de la Luz de las Imágenes
Por su parte, Joan Espigol constituirá en Valencia una compañía mercantil con catinenses Pedro Santjoan y Tomás Higuera para comerciar con lana, cuero y mulas. El mercader Joan Espigol construyó una casa en la Plaza de Dalt 1448 y compró el año 1451 al Consell de Catí la primera capilla de la pasión (hoy en día conocida como capilla de San Pedro Mártir o de los Espigol). Para esta la familia Espígol encargó en 1460 una de las joyas más importantes de Catí, el Retablo de San Lorenzo o de San Pedro Mártir, atribuido al famoso Jacomart, pintor de cámara del rey Alfonso el Magnánimo.
Capilla Espígol, acceso a la Capilla de la Comunión. A la derecha el Prigó del Cementerio, ahora en exposición en la Casa la Vila. Actualmente a la derecha de la capilla se ha habilitado una capillita para la advocación de Sant Pere de Castellfort, donde estuvo también muchos años Sant Vicent Ferrer. La capilla contiene el escudo de Catí en piedra, el más antiguo que se conserva.
Casa de Joan Espígol (Spigol)
LA OBTENCIÓN DEL HILO- HILAR LA LANA: Las fibras y los hilos:
Las
fibras son unas materias primas que se utilizan para fabricar cualquier
tipo de tejido.
Las fibras son unos elementos sólidos, flexibles, con forma de filamento, de
una longitud determinada y poco grosor.
1.- Hilos para la industria del vestido, tanto para prendas de vestir como
para complementos. Las fibras pueden ser, según su procedencia, naturales o químicas.
Son las que proporciona la naturaleza se pueden clasificar en tres grupos:
- Vegetales: se obtienen a partir de los frutos, las semillas, los tallos o
las hojas de determinadas plantas.
- Fibras químicas El algodón
Se considera la más importante de las fibras vegetales.
Se obtiene de la semilla de las diferentes especies de esta planta, que
se cultiva en las regiones cálidas de la Tierra.
Su longitud se
mide en pulgadas.
Contra más largas, más finas.
El grosor es
igual a micronaire más un número.
La fibra suele ser de color blanco. La seda
La elaboración de la seda es un proceso muy artesanal.
Una vez seleccionados y lavados los capullos, se calientan y se desfilan
hasta obtener de un solo capullo una fibra de 1500 metros.
La seda ha
sido siempre la fibra más valiosa.
Japón es el primer productor mundial de seda artificial.
La lana es una fibra natural que proviene de las ovejas y que desde
antiguo es apreciada por sus propiedades, especialmente por su
aislamiento térmico que la hace muy indicada para la ropa de abrigo:
mantas, abrigos, calcetines, americanas,
pantalones, jerseys, bufandas, .. Los tejidos de lana siempre han sido muy apreciados por su calidad y características. La aparición de las fibras sintéticas con características similares, como las acrílicas, no han dejado de lado el uso de la lana que sigue formando parte de los tejidos de calidad.
El trabajo con la lana dio lugar a muchas frases hechas algunas de las cuales todavía pueden oirrse:
- Unos llevan la fama y otros cardan la lana. La lana se obtiene de la esquila o esquileo de las ovejas y también de los animales sacrificados en el matadero. La fibra de lana presenta un conjunto de características relacionadas con su origen animal y la función que hace como pelo del animal. Las principales características son:
Características físicas:
Características químicas:
Características biológicas:
El proceso textil lanero
Cada una de las partes de este proceso esconde un conjunto de operaciones complejas realizadas por máquinas y conducidas por trabajadores y trabajadoras. La hilatura es un proceso complejo que parte de la lana previamente limpiada para obtener un hilo apto para ser empleado en los telares. El tejido se lleva a cabo con los telares que con el movimiento incansable de sus mecanismos va tejiendo la tela. Antes, sin embargo, hay que preparar la urdimbre, los bolos, los lizos ... todo un conjunto de operaciones previas. Los acabados son los tratamientos finales que se aplican a los tejidos, como puede ser el teñido o la aplicación de tratamientos para modificar la textura, como el latido. Finalmente la tela es almacenada y llevada al almacén para los grandes compradores y en las tiendas para su venta al público en general o en las modistas y los sastres. Los tejidos deben ir correctamente etiquetados con los símbolos conocidos internacionalmente. Los tejidos que contienen lana, según su pureza, se clasifican en dos bloques: los que toda la fibra es lana, entonces reciben la denominación de "Pura lana virgen", y los que contienen un mínimo del 85% de lana, reciben la denominación de "Rico en lana".
Características de los tejidos de lana: - Las
prendas son elásticas, suaves y confortables. Se adaptan al cuerpo y
recuperan su forma original. La lana a Catí y a la comarca dels Ports
La lana obtenida de esquilar ovejas y carneros era sucia. Había que lavar y enjuagar bien con agua corriente para eliminar impurezas (grasas, casco, tierra) hasta obtener fibras finas y esponjosas. Las ovejas se esquilan, y lo hacen aún ahora, antes de comienzo del verano. Obtenían unos dos kg. de lana por animal. Primero se ponían los vellones en sacos hasta su limpieza que tenía lugar normalmente después de la siega. La lana en Catí era muy utilizada ya que era la materia textil más común. Casi todas las familias tenían algunas ovejas y su lana era utilizada desde antiguo para hacer, entre otras, colchones, almohadas, calcetines, medias, calcetines, jerseys, rebecas, mantas, capotes, alforjas, faldas, refajos, enaguas , bufandas, guantes y hasta trajes completos. A nivel mundial la lana, que actualmente es una fibra muy usual, sola o mezclada con otras, generalmente sintéticas, era antiguamente el elemento más importante para hacer hilos hasta bien entrada la época industrial.
Preparación de la lana:
Antes de iniciar el proceso de la hilatura hay que preparar la lana en varias fases: selección, batida, limpieza, esponjamiento. No toda la lana tiene las mismas características de color, longitud de las fibras, tacto, etc. motivo por el que se procedía primero a una separación para uniformizar las partidas. La limpieza era imprescindible para eliminar restos de tierra, residuos vegetales y excrementos.
1.- Esquilada
La lana se extrae de las ovejas a través del proceso llamado esquileo, el cual consiste en cortar los pelos ras de piel, formando una sola pieza o vellón. El vellón obtenido puede pesar entre 1 y 3 kg y en algún caso puede llegar a los 4 kg. El esquileo se lleva a cabo a finales de primavera, durante los meses de mayo y junio. El vellón se mantiene unido por el cruce de las fibras y por la presencia de grasas, el cual arrastra también tierra, excrementos y residuos vegetales. A continuación la lana s'ensaca para transportarla a las hilaturas.
VÍDEO ESQUILADA: http://www.mnactec.cat/educa/media/videos/esquilada.flv Abrir con Windows Media Player o un editor de video o pulsar directamente debajo
Oveja preparada para ser esquilada
Esquilada de ovejas (El dia de la TV- 2015)
Esquilada tradicional con tijeras
Maquinilla- Tijeras-Bozal- Marcadores
Los instrumentos utilizados para el esquileo eran inicialmente las tijeras. Más adelante la maquinilla manual y más recientemente la maquinilla eléctrica que ahorra sufrimientos a los animales y permite aprovechar una longitud máxima de fibra.
Esquilada moderna con maquinilla automática
La
lana destinada a tejidos precisaba de un proceso de transformación con el fin de
poder ser usada en su elaboración.
Este proceso
de transformación, denominado hilatura, consistía en la obtención de hilos
suficientemente largos y resistentes como para poder ser usados en la Teja.
· Limpiar las fibras.
Seleccionar las más largas.
.
3.- Limpieza, secado y vareado de la lana
Antes de limpiar la lana se limpia de brozas
Proceso de limpieza de la lana
Proceso de lavado y escaldado de la lana para eliminar las grasas
Para escaldar la lana se utiliza el cuezo y para escurrirla cestos o canastras.
Se esparce o aclara la lana con agua en una balsa con la ayuda de canastras
Acabado el proceso de limpiado es preciso secar la lana al aire libre para lo cual cosa se esparce en las paredes.
Los vellones de lana obtenida de la esquila de las ovejas requerían de una cuidadosa limpieza y clasificación según las partes de la oveja de que procedía (espalda, costados, vientre, cabeza, muslos). Cada una de estas partes daba unas fibras diferentes. También se clasificaban por el color y la raza de la oveja y por su tipo y calidad. Había que lavar cuidadosamente la lana con agua, proceso en que se utilizaban las canastras, y se vareaban los mismos, una vez la lana seca, sobre un cañizo para obtener fibras finas, esponjosas. Si la lana se necesitaba para elaborar colchones y almohadas no requería más tratamiento pero la lana utilizada para la elaboración de tejidos requería, una vez limpia, de un nuevo proceso: el cardado.
Una vez la lana está seca se varea (con una vara) encima de cañizos con la finalidad de eliminar porquerías y obtener vellones de lana más esponjosos y finos.
Llana vareada. Entre el proceso de limpieza y batida de la lana bruta se perdía una importante cantidad. De 100 kg de lana bruta se obtenía una cantidad inferior al 50% de lana limpia.
Serón- Cañizo- Vellones- Berga (vara)- Tinas
4.- El cardado: Los vellones de lana obtenida de la esquila de las ovejas requerían de una cuidadosa limpieza. Había que lavarlos con agua, proceso en que se utilizaban las canastras, y se vareaban los mismos, una vez la lana seca, sobre un cañizo para obtener fibras finas, esponjosas. Si la lana se necesitaba para elaborar colchones y almohadas no requería más tratamiento pero la lana utilizada para la elaboración de tejidos requería, una vez limpia, de un nuevo proceso: el cardado.
Se carda la lana para obtener fibras estiradas dispuestas paralelamente. La lana que se tenía que cardar era peinada antiguamente con las flores punzantes de los cardos y posteriormente con utensilios de hierro, cardas o peinetas. Así se obtenían las fibras desenredades y estiradas dispuestas paralelamente antes de proceder al proceso de hilar. Se clasificaban las fibras según su longitud. Esta separación es importante ya que su tratamiento en la hilatura es diferente. Al mismo tiempo se eliminaban si quedaban alguna suciedad para que la lana quedara perfectamente limpia. Era un proceso muy pesado pero fundamental para la obtención de un buen hilo. De ahí el dicho "Unos llevan la fama y otros cardan la lana". Viene a decir que los tejedores obtienen la tela final y gracias a su trabajo obtienen el reconocimiento, pero quien ha hecho el trabajo imprescindible y dura son los cardadores.
Cardadores para estirar la lana
6.- Hilatura: Con los copos de lana bien limpios se inicia el proceso de la hilatura u obtención del hilo. Conseguir un hilo de calidad resistente y apto para los telares no resultaba una tarea fácil. En la antigüedad, los hilos se obtenían con dos utensilios muy sencillos: el huso de mano y la rueca. El huso de mano, instrumento que servía para atornillar el hilo que se iba formando, consistía en una varilla de madera de doble cono, que tenía en la parte más gruesa un anillo de madera, cuero, piedra o metal que actuaba como volante .
Las fibras de lana se ponían en el extremo de un palo, que se llamaba rueca, que la hiladora apoyaba por un extremo a la cintura cuando hilaba derecha o caminando, o apoyaba en el suelo a su lado cuando estaba sentada. Con los dedos de la mano izquierda la hilandera iba estirando las fibras de la rueca y las ordenaba hasta formar un hilo uniforme, que torcía cuando empezaba a hilar, mientras sujetaba el extremo en la parte más larga del huso.
Con el huso de mano
sólo se podía hilar de una vez una longitud máxima de 1,30 metros.
Las fibras se atornillaban alrededor de la rueca ( "rueca"). La hilandera estiraba con los dedos las fibras de la rueca directamente de una cesta y las torcía con un huso ( "huso") que también hacía girar con los dedos. Una vez bien torcido, el hilo obtenido se enrollaba en el eje del mismo huso hasta que quedaba lleno. Luego, del hilo se hacían madejas, se teñían con productos naturales y posteriormente se hacían los cogollos, que servían para tejer con telares o en mano haciendo punto de media.
El huso se tuerce y enrolla en una esquina subido al mismo turno
En la Edad Media apareció la rueda de hilar o turno. Una rueda montada en un plano vertical sobe un peso que hacía girar el huso a gran velocidad. El hilo se torcía y se enrollaba en una esquina subido al mismo huso facilitando la tarea de la hilatura y haciéndola mucho más rápida y operativa.
Se confeccionan madejas utilizando las aspas o aspis. Para teñir la lana se confeccionaban madejas utilizando las aspas o aspis, palos de madera atravesados en ambos extremos por un orificio en los que se cruzaban otros palos de menor espesor, uno de derecha a izquierda y el otro frente.
El huso de mano es un instrumento que sirve para atornillar el hilo que se va formando. Consiste en una varilla de madera de doble cono. Las fibras de lana se ponían en el extremo del palo que se apoyaba por un extremo a la cintura o en el suelo. Con los dedos, la hilandera iba estirando las fibras de la rueca y las ordenaba hasta hornos uno hilo uniforme que torcía cuando empezaba a hilar.
Huso de mano (izquierda) y aspis (derecha)
Se devanan las madejas de lana ya teñida para convertirlas en un nuevo ovillo empleando para ello las devanaderas.
Devanaderas
Para teñir la lana se confeccionaban madejas utilizando las aspas o aspis (palos de madera atravesados en ambos extremos por un orificio) en los que se creen otros palos de menor espesor uno detrás a izquierda y el otro frente. Una vez teñida se devanan las madejas para convertirlas en un nuevo ovillo, empleando para ello un aparato llamado devanadera.
Confeccionando con dos agujas piezas confeccionadas con lana virgen.
Amb el copo (moixell) se pellizca la lana y se estira
Piezas confeccionadas con lana virgen: calcetines o medias, gorro, etc...
Piezas confeccionadas con lana virgen: calcetines o medias, gorro, etc... de diferentes colores (negro, blanco, teñido)
Process completo (Orden de derecha a izquierda y de la parte superior a la inferior)
LA OBTENCIÓN DEL TEJIDO- TEJER LA LANA El tejido La base del tejido: la urdimbre y la trama
El tejido es el conjunto de operaciones que tienen como finalidad entrelazar los hilos, de manera regular, permanente y duradero, para hacer telas. En el tejido el hilo se convierte en tejido. Los telares son las máquinas que realizan esta función. Las máquinas que se usan para tejer géneros de punto denominan tricotosas. Para elaborar los tejidos a partir de los hilos se utiliza un telar: una serie de hilos paralelos, llamados urdimbre, son atravesados perpendicularmente, por encima y por debajo, alternativamente, por otro hilo llamado trama.
Trama
Características de los tejidos
En una tela podemos distinguir: - Tafetán: es el ligamento más simple y el más utilizado. Cada hilo de urdimbre se entrelaza con un hilo de trama, que pasa una vez por encima y una vez por debajo del hilo de urdimbre (atado de plana). La tela no tiene ni derecho ni revés y se utiliza en tejidos como batista, lona, alpaca, arpillera.
La manera de combinar urdimbre y trama, la gran diversidad de fibras e hilos, y el tratamiento posterior de las telas, dan lugar a una gran variedad de tejidos para usos domésticos e industriales. La textura primitiva consistía en un bastidor donde se sujetaban los hilos en sentido longitudinal (urdimbre) con una cierta tensión, se entrecruzan perpendicularmente otros hilos (trama) con la ayuda de una aguja o punzón (passsada) y se ajustaban unas pasadas con otras con un peine rudimentaria. En la Edad Media ya se hilaba con la ayuda de un torno, y los telares tenían un plegador para enrollar los hilos de la urdimbre y otro plegador por el tejido. La trama se entrecruzan manualmente y se separaba la urdimbre en dos series de hilos.
Para obtener un tejido de lana se empleaban toda una serie de técnicas simples
como el ganchillo, el punto de media, el macramé, las redes, ..etc.
La urdimbre se puso horizontal en Europa en la Edad Media.
A pesar de ser telares manuales permitían fabricar tejido continuo.
- Plegador de urdimbre: tambor donde se enrollaban los hilos de urdimbre,
situado en la parte trasera del telar. El género de punto
Mantas confeccionadas con lana
Los telares tradicionales empleados en nuestras comarcas eran los denominados telares horizontales o de bajo lizo. Se caracterizaban por una estructura formada por cuatro columnas verticales unidas horizontalmente por cuatro travesaños que se disponían en la parte superior, medio (bancadas) e inferior. En el espacio delimitado por esta estructura se situaban en la parte posterior el plegador de la urdimbre, donde había enrollados los hilos de la urdimbre. En la parte anterior, donde estaba el tejedor había una pieza similar, el cilindro plegador, que enrollaba la pieza ya tejida.
Los hilos de la urdimbre pasaban por los listones de los guiahilos y de ahí se situaban los lizos que permitían la separación de los hilos de la urdimbre, de tal forma que se disponían en dos capas de hilos dejando una abertura entre ellos denominada calada por donde , a través del movimiento de los pedales, pasaba la lanzadera, pieza de diseño especial en forma de barca formando de esta manera los distintos tipos de ligamento de los hilos que daban lugar al tejido.
Con la aparición de los grandes telares mecánicos se incrementó considerablemente la producción de hilo, sobre todo desde el momento en que se hicieron funcionar automáticamente con energía hidráulica. Los telares fueron uno de los símbolos de la revolución industrial en el siglo XVIII, al sustituir su accionamiento manual por el de la energía del vapor. En 1764 James Hargreaves, inventó una máquina que llamó spinning-jenny, que permitía que un solo operario accionará 16 husos a la vez. Se había logrado un progreso importante, aunque era necesario preparar el material en forma de mecha para sustituir la antigua rueca. La mejora de esta máquina fue a cargo de Samuel Crompton, que añadió un tren de estirado y un carro móvil, y llamó la nueva máquina Mulu-jenny. En 1733 John Kay inventó la "lanzadera volante", un artefacto que permitía pasar el hilo de la trama de un lado a otro del telar con la intervención de un operario. La lanzadera, actualmente en desuso, ha sido el símbolo de la textura y su invención significó un gran avance en la producción. Con estas innovaciones se crearon las primeras fábricas, que surgieron de la agrupación de las máquinas en un mismo local. Gracias a los avances tecnológicos de finales del siglo XVIII la industria textil experimentó una demanda de productos cada vez mayor, por lo que necesitaba soluciones prácticas para incrementar la producción. La aplicación de la máquina de vapor de James Watt ofreció la primera solución práctica al problema de la fuerza motriz. Se iniciaba una de las etapas más importantes de la época actual. Las industrias textiles se montaron en edificios construidos expresamente para tal fin, con una especialización del trabajo que originó una concentración de trabajadores que formaban la clase de los obreros asalariados. Los suburbios de las ciudades se transformaron en sórdidas aglomeraciones industriales y abrieron excepcionales perspectivas de crecimiento, impensables para la economía artesanal del pasado. INTRODUCCIÓN A CATÍ DE LA INDÚSTRIA DE LA SEDA
En el siglo XVIII se amplía la información sobre la industria textil de Catí a partir de las observaciones del botánico Antonio José Cavanilles.Durant este siglo (1727), se introducirá el cultivo del gusano de seda, con la plantación de moreras produciéndose así una diversificación de la industria textil introduciéndose los trabajos de tejidos de seda. Vemos que nos dice Cavanilles sobre los tejidos de Catí: "No llegaban a 200 los vecinos de Catí al principio del siglo XVIII y hoy pasan de 400. La industria y las fábricas mucho más que la agricultura han Sido la causa de este Aumento ... comparan los capullos de seda, los limpian, Lavan y maceran con lejía ta Poner los mismos como un algodón. a esta materia llaman hiladas y despés de hiladas la reducción en cintas. de está hay sobre 200 telares en que trabajan Otras tantas mujeres. Cincuenta hombres se ocupan en Tejer telillas y OTROS en cardar y preparar lanas para paños .. " LA HILATURA EN LA EDAD CONTEMPORANEA:
En el siglo XIX apareció otro tipo de hilandera, la continua, que hilaba
directamente la fibra con un sistema de cilindros que estiraban el hilo
y con unos anillos que, al girar, el torcían y el atornillaban.
Estas
hiladoras tan complejas realizaban el mismo proceso tradicional de
hilar, pero automáticamente y con mucha más efectividad y rapidez. Es obvio que el sector textil hoy, un siglo después del nacimiento del vapor Aymerich, Amat i Jover, ha cambiado radicalmente, así como la estructura social y económica de nuestro país.Él sector textil ha evolucionado en varias líneas relacionadas entre sí que hay que tener presentes para entender globalmente en qué momento está.El factor empresarial y comercial
El sector
textil ha sufrido un retroceso importante en cuanto a los lugares de trabajo
y la estructura productiva. Muchas son las empresas han
cerrado -las dedicadas específicamente al proceso textil y otros auxiliares como
las de construcción de maquinaria-. Los cierres han supuesto una gran
destrucción de puestos de trabajo que ha sido importantísima y sigue amenazando
actualmente. La tecnología y las estrategias empresariales de este sector están
cambiado continuamente para irse adaptando a la nueva situación que representa
la globalización.
Esta situación
cambiante viene motivada por muchos factores, uno de los más importantes es el
del coste de la mano de obra. El coste medio de la hora de manufactura, según
datos del año 2006, está en nuestro país sobre los 12 €, en Marruecos a 6 € y en
China, € 0.5.
EXPOSICIÓN: "A CATÍ.... PERAIRES" (ASOCIACIÓN DE MUJERES DE CATÍ)- Agosto 2006 http://www.mnactec.cat/educa/proces_textil.php?a=caracteristiques_de_la_llana http://www.mnactec.cat/educa/proces_textil.php http://www.xtec.cat/~jdot/textil/textil.htm Exposición Casa la Vila - Verano de 2016 Gran Enciclopedia Catalana Diccionario valenciano (Bromera) Diccionario de la Lengua Española- Real Academia Española Diccionari català- valencià- balear La hilatura- http://www.xtec.es/~mvillal3/filatura.htm Por Joaquim Carbó Miralles, 2018 ÚLTIMA ACTUALITZACIÓN: 19 maig 2023
|