VOCABULARIO DE PIEDRA EN SECO
Abeurador [aβewɾaðó] (abrevadero): Lugar preparado para abrevar el ganado y los animales de carga. Fregadero de piedra, obra o madera preparada al efecto.
Abeurador (Abrevador) del Mas d’Eixemeno
Aixada [aјʃá] (azada): Herramienta de trabajo consistente en una pieza de hierro acerado y afilada en su corte, más o menos plana o curvada y de forma variable, con un mango de madera de unos 80 cm, que sirve para hacer diferentes trabajos agrícolas como son cavar , arrancar malas hierbas, arrancar piedra, cortar, etc.
Aixada pedrera (aixadella) [aјʃaðéʎa] (azadón): Es aquella que tiene la lámina estrecha y muy reforzada, que se utiliza fundamentalmente para arrancar y cortar la piedra. Ajuntar (ensamblar): Encajar unas piedras con otras Alera [ aléɾa] Cada una de las piedras que forman el rastrillado de remate de una pared de piedra. Piedra grande y plana, que también se llama medianera, y la ponen con otros, de canto, sobre una pared, para que el ganado no la salte.
Aleras, piedras verticales (Mas de Sofondo)
Aljub
(aljibe):
Cisterna para recoger agua de la lluvia. Normalmente el depósito
o pozo se excava en la misma roca y luego se repasa con mortero. Toda la
parte externa se cubre con una bóveda de piedra seca estratégicamente
colocada para protegerla. Amagatall [amaɣatáʎ] (escondrijo): Agujero en una pared para guardar alimentos y otros. Assagador [asaɣaðó] (azagador): Camí delimitat per parets, destinat principalment al trànsit de ramats de bestiar, transhumant o local.
Assagador del Mas Nou
Bancal [baŋkál] . Cada una de las porciones de terreno de cultivo, delimitada generalmente por paredes, ribazos o muros de abancalamiento, que forman una finca.
Bancal al lado del Mas de N'Adella
Barra [bára]. Cada una de las piezas de madera horizontales de que consta una portera. Barraca [baráka]. Construcción hecha únicamente de piedra en seco, con cubierta resueltos mediante la técnica de falsa bóveda con diferentes usos: resguardo, guardar herramientas, albergue del ganado, etc ..
Barraca del Gatellà o de Tomás de Generosa (1946)
Barrina [barína] (barrena). Barra de hierro de unos dos metros de largo y sección redonda, terminada en corte recto, que se utiliza para hacer agujeros en la piedra para poner explosivos, cuñas, etc. Bassa [bása] (balsa): Hoyo, relativamente poco hondo, de recogida y almacenamiento de agua pluvial destinada primordialmente para abrevar el ganado.
Bassa (Balsa) del Mas de la Cabrida
Bassi [bási] (gamella): Recipiente para poner la comida o beber al ganado, generalmente hecho con piedras trabajadas y debidamente juntadas, que recoge el agua de una fuente, un pozo o una cisterna. Bassiol. Recipiente hecho con un tronco vaciado. Recipiente de madera, de forma largueros, donde ponen la comida para los cerdos y otros animales domésticos. Bolo. Piedra de tamaño medio y forma redondeada que resulta poco adecuada para paredar. Bovalar (Dehesa boyal): Dehesa comunal cerrada para la guardia del rebaño ganado mayor (bueyes, mulos, etc ...) Brancal [bɾaŋkál] (jamba): cada uno de los dos lado de una entrada o ventana, formados por un conjunto de piedras sobrepuestas, sobre los que se apoya el dintel. Conjunto de piedras sobrepuestas que forman el montante lateral de un portal o ventana.Buixarda [buјʃáɾðə]. Herramienta similar a una maza, con las tetas provistas de muchas puntas piramidales o cabotes sarpullidos, que sirve para picar y pulir la piedra.Drecera [dɾeséɾa] (atajo): Camino muy estrecho, delimitado por paredes, que da acceso desde los azagadores y caminos principales hasta las fincas.Camí de ferradura: Camino estrecho, a veces flanqueado con márgenes de piedra seca, no apto para carruajes y sí para animales de tiro. En Catí está el Barranc de la Ferradura. Camí empedrat (real). Camino ancho con el firme hecho con piedras enrastellades, generalmente para evitar su deterioro por el tráfico y sobre todo por el agua. Comunica las poblaciones principales de una comarca. Cantonada [kantonáða] (esquina): Vértice del ángulo formado por dos paredes contiguas. Cada una de las partes laterales que delimitan una abertura de una pared para poner una cerca o una puerta. Caramull [kaɾamúʎ] (colmo): Piedra dispuesta en vertical que corona la cúpula exterior de la barraca.
Barraca del Mas de la Font con piedra de caramull (colmo)
Carret de mà (carrito de mano): Carrito con una sola rueda situada al frente, con dos brazos para ser empujado por una persona. Cascall [kaskáʎ ] (Cascajo): Cascajo. Piedras de pequeño tamaño que se utilizan para rellenar los espacios vacíos que quedan entre las dos caras de una pared, entre la cara externa y la tierra los abancalamientos o para poner encima de la falsa bóveda de las barracas de piedra. Cisterna [sistέɾna]. Depósito generalmente subterráneo para recoger el agua de lluvia.Civera [sivéɾa] (parihuela): Instrumento de transporte consistente en dos barras de madera paralelas, unidas por unos tablones que forman una plataforma donde se puede cargar piedra, adormidera, tierra etc.
Civera (parihuela) (palet)
Claper [klapé] (pedregal): Trozo de tierra muy pedregoso. En Catí está el Camí dels Clapers
Camí dels Clapers
Clau [kláw]: Piedra llana de grandes dimensiones que cierra la bóveda de una barraca. Clot [klɔ́t]. Bancal situado en la parte más baja de la finca. Collir pedra. Expresión que se utiliza para la acción de arrancar piedra con las herramientas adecuadas (azada estrecha, alzaprimas, cuñas, etc.) Comptador [kontadó] . Apertura de pequeñas dimensiones hecha en la pared de una aserrada que sirve para facilitar el paso del ganado ovino y caprino y si conviene contarlo.
Contadores de ganado al Gatellà Cordell [koɾðéʎ ] (cordel): Cuerda delgada que sirve para ponerla estirada y marcar así la línea recta de la pared en construcción. Corriola [koriɔ̞́la] (polea): Cilindro de poca altura, que puede girar alrededor de un eje y tiene una canal vaciada a lo largo de su superficie lateral por donde se hace pasar una cuerda, a un extremo de la cual obra la potencia y al otro la resistencia.
Corriola (polea) del Pou del Mas d'En Bono
Cove (cesta): Cesta de mimbre de pequeñas dimensiones utilizado para transportar cascajo o tierra.
Contador con piedras adoveladas (Mas d'En Bono)
Desaiguador (desaguador): Abertura practicada en la parte inferior de una pared para hacer una salida natural de agua de la lluvia. Desguàs [dezɣwás] (desguace): Lugar por donde fluye el agua de la lluvia.
Desguàs (desguace) del Mas de la Font
Dovelles [doβéʎes] (doveles): Piedras trabajadas y cortadas más estrechas de un lado que del otro para formar arcos o bóvedas.
La piedra, materia prima en la construcción de las masías (mas de Puig)
Dula [ dúla]. Servicio de pasto en dehesa comunal de los animales de ganado mayor (equinos, bovinos). En Catí se prefería el nombre de Bovalar o dehesa.Empedrar [empeðɾáɾ]. Cubrir de piedra, plana o enrastrelada, un paramento horizontal (camino, entrada de casa, calle, etc.)Enrastrellat (enrastrillado) Trabajo de piedra hecho con piedras dispuestas verticalmente, tanto en empedrados como en paredes o en remates de las mismas. Entrador. Rampa que permite el acceso a una finca situada a distinto nivel con respecto al camino.
Era de Victor de Sucarró
Era del Mas de Sofondo
Era. Trozo de terreno, de forma más o menos redonda, situado cerca de las pajares y destinado a trillar los cereales. Escaletes. Piedras planas colocadas en una pared o margen sobresaliendo, por lo que forman los escalones de una escalera que permite acceder de un bancal a otro.
Barraca dels Plans con escalinata Escarpre [eskáɾpe]. Instrumento que consiste en una barra de hierro, de unos 20 a 30 cm. de longitud, que por una cabeza hace doble bisel y por el otro tiene cabeza, a la que se pega golpes con un martillo o maza, y sirve para hacer agujeros en la piedra o la madera y para separar haciendo palanca dos piezas o partes de un cuerpo duro.
Escarpe
Estaca [estáka]: Trozo de madera clavado en una pared que sirve para colgar cosas de manera que quedan inaccesibles para los perros, gatos, ratones u hormigas o para sujetarlas.
Armario allindat (adintelado) (Barraca del Gatellà)
Falca [fáɫka] (cuña): Cada una de las piedras pequeñas que, al levantar una pared, se ponen entre las piedras grandes para conseguir un buen asiento. Falsa volta (falsa bóveda):
Técnica de construcción
de bóvedas empleada en las casetas de piedra, que consiste en
formar, con losas, redondas o coronas circulares u ovales
concéntricos y sobrepuestos de radio decreciente, hasta llegar a
cerrar la totalidad de la cubierta.
Interior de la barraca al Mas de la Font
Fita [fíta] (mojón): Señal de piedra que delimita una parcela, heredad o terreno.
Pedra fita (mojón) al Mas del Rei
Fita (mojón) al Mas d'En Bono
Forn de calç (horno de cal): Consiste en una gran cavidad que se hunde algunos palmos bajo tierra, está limitada lateralmente por una pared gruesa de piedras puestas una sobre la otra y una al lado de la otra, y por la parte superior se cubre con una capa de piedras , leña y tierra, formando cúpula. Tiene una abertura debajo, destinada a alimentar el horno, y otra en la cúpula para dar salida al humo. La finalidad del horno era la obtención de cal (óxido cálcico) a partir de la calcinación de piedra caliza (carbonato cálcico) a unos 1.000 ºC. El oficio se llamaba calero.
Forn de calç (Horno de cal)
Forroll [foróʎ] (cerrojo): Mecanismo de cierre de puertas y porteras consistente en una pieza de hierro sujetada horizontalmente con dos argollas, para que se deslice y encaje en un agujero de la construcción, de la esquina o de la otra hoja de la puerta.
Forrellat (Cerrojo)
Finestrons (ventanas) a la Barraca del Mas de l'Ombrieta
Gatera [gatéɾa]. Agujero practicado en un lugar para permitir el paso de gatos, conejos u otros animales pequeños. Ginebre [ʤinéβɾe] (enebro): Planta conífera del género Juniperus que proporciona la mejor madera para hacer porteras dada su resistencia a la intemperie.Gorró [goró ] (Piedra gorronera) Piedra con un hoyuelo en la que se apoya la espiga de hierro del subiente de una portera sobre el que gira la misma.
Pedra gorronera (El Molló) Gorronera [ goronéɾa]: Piedra alargada de grandes dimensiones, con un agujero en un extremo, que puesta en uno de los extremos de un eje de una portera sirve para aguantar el subiente de la portera permitiendo su giro. Pieza de madera o de hierro que hace la misma función.
Pedra gorronera Llindar [ʎindá]. (umbral): Llinda. Pieza de piedra o madera que descansa encima de las esquinas de una abertura practicada en una pared (puerta, ventana, contador ...).
Llinda en puerta de barraca del Mas Nou Llosa [ʎɔ́za] (losa): Piedra delgada y de superficie plana procedente normalmente de una roca estratificada usada principalmente en las cubiertas y en las paredes. Maça [mása] (mazo): Herramienta de percusión de forma similar a un martillo de grandes dimensiones, generalmente hecha de madera, utilizada para golpear sobre las cuñas de hierro.
Maceta
Maceta [maséta]. Martillo pequeño de hierro grueso utilizado en diversos oficios como en el de los obreros de la construcción y paredadores Mànec [mánik] (mango): Parte de una herramienta que sirve para cogerla cuando se usa.Mall [máʎ ] (mazo): Martillo grande de mango de gran tamaño que utiliza el cantero para romper piedras. Marge [máɾʤe] (margen): desnivel de tierra, revestido de piedras que separa dos porciones de tierra situadas en diferente nivel, con la funcionalidad de detener los movimientos de tierra.
Barraca de marge (margen) Martell [maɾtéʎ] (martillo): Herramienta de percusión que consiste en una pieza de hierro con un agujero donde se encaja un mango de madera perpendicular a la misma. El de pared tiene una parte plana y la otra acabada en punta y se utiliza para retocar, romper y hacer agujeros en la piedra. Mitgera [miʤéɾa ] (mediana): Pared o muro que separa dos propiedades (dos casas, bancales ...)Molló (mojón): Piedra robusta metida en tierra que sirve de indicación de límite de una propiedad. En Catí están el Molló, el Molló dels cinc termes. Mur [múɾ](m.): construcción hecha de piedras yuxtapuestas y sobrepuestas sin mortero, que servían para delimitar, cerrar una propiedad, un recinto o no dejar paso al ganado, entre otros usos.Ombria [ombɾía] . Terreno orientado hacia el norte y que por lo tanto recibe muy poca insolación a lo largo del día. En Catí están el Mas de las Ombrietes, el Mas del Ombrieta, la Umbría ..
Barraques de l'Ombria
Paredador [ pəɾəðəðó ]. Persona que hace construcciones de piedra en seco. Persona que hace pared.Paredar [paɾeðá] Acción de construir con piedra en seco. Paredó (paredón): Pared de una amplada superior a la normal que permite almacenar una gran cantidad de piedra sobrante. Paret [paɾét]. Obra hecha con piedra en seco, altura en vertical, para cerrar un espacio de terreno o servir de cara lateral a una caseta u otra construcción.
Camino de Sant Vicent
Paret de bancal. Margen. Muro de contención de tierras de un abancalamiento.
Barraca de pastor (Camí dels Clapers) Pedra [péðɾa ]. Materia mineral, sólida y dura que constituye las rocas. Fragmento de roca. Pedrafita: Piedra que señala el límite de propiedad. Tossal, Camino y Masía en el término de Catí
Mas de la Pedrafita
Pedra travessera.Es aquella que cruza de una cara a otra de pared y que por lo tanto sirve de fijación entre ellas. Pedregall (pedregal). Lugar donde se amontona piedra pequeña de forma más o menos ordenada.
Pedregall del Mas de Roblasco
Pedrera [peðɾéɾa] (cantera): Lugar de donde se extrae piedra para la construcción. Pedrís [peðɾís] (poyo): Asiento de piedra, normalmente adosado a una pared que le hace cobijo y construido con el fin de porder a sentarse en él. Perpal [peɾpáɫ ]. Barra de hierro larga y reforzada, con una punta terminada en bisel, que se utiliza con las dos manos para hacer de palanca y poder mover piedras grandes.Perpalina [peɾpalína]. Perpal de pequeñas dimensiones que se puede utilizar con una mano.Pica [píka]. Pieza de piedra trabajada a la que se le ha hecho una gran concavidad para poder poner agua.
Piques (picas) del Pou del Mas de la Piga
Picapedrer [pikapeðɾé] (cantero): El que corta y pica la piedra para la construcción Plomada [plomá]. Instrumento consistente en una pieza pesada (plomo) a la que se le ata un trozo de cordel y sirve para ir comprobando la verticalidad de las construcciones. Portell [poɾtéʎ ]. Apertura estrecha hecha en un muro, por la que se puede pasar. Parte de una pared caída por el paso del tiempo o por la acción del agua. Derrumbe.Portera [poɾtéɾa]. Puerta de barrotes de madera de acceso a las propiedades cerradas por paredes de piedra en seco. La tradicional está hecha de madera de enebro y consiste en dos pujantes sobre los que se encajan varias barras.
Portera del mas de Puig
Post [pɔ́st]. Concavidad dejada en la cara interna de la pared de una caseta, a cierta altura, que sirve para dejar recipientes, alimentos u otros objetos.Pou [pɔ́w ]. Apertura vertical hecha en el suelo con el fin de sacar agua.
Pou de l’Avinyó
Pujador [ puʤadó] (subidor): Rampa que permite el acceso de un bancal a otro situado a distinto nivel.Pujant (subiente): Cada una de las dos piezas verticales de una portera, sobre las que se encajan las barras. Recer [rasé] (abrigadero): Lugar resguardado del viento y de las inclemencias del tiempo.Ribàs (ribazo): Margen natural en pendiente entre dos bancales formado por tierra y cubierto de vegetación espontánea, sin cultivar. Ròssec [rɔ̞́sek ] Utensilio de madera hecho a partir de una escamarra de carrasca a la que se le clavan unas maderas traveseras, formando una plataforma donde se pueden cargar piedras para ser arrastradas. Se utiliza para transportar piedras con la ayuda de un animal de tiro que se engancha a una anilla situada en la parte delantera.
Pou i piques del Mas d'En Bono
Salera [ saɫéɾa ]. Piedra plana de gran formato, dispuesta como si fuera una mesa a unos 25 o 30 cm de altura que se utiliza para dar sal al ganado.
Senia y barraca al Camí del Pou de Macip
Sènia (noria): Máquina para elevar agua subterránea, compuesta de una rueda horizontal (rodillo) con brazola, movida por una bestia que vuelta, y con la que engranan los dientes de una rueda vertical que al rodar mueve una serie de cangilones dispuestos a lo largo de un resto o cadena sin fin, la parte inferior de la que sumergida en el agua del pozo donde la máquina está instalada
Sènia (noria) de Barberet (interior)
Serrada (Aserrada): Espacio de terreno destinado a pasto, cerrado con pared de piedra y con vegetación escasa destinado al ganado Solament [sɔɫamén] (cimientos): Fundamento. Parte de una construcción situada bajo tierra y que le sirve de sostén. Solana. Terreno orientado hacia el sur (mediodía) y que por lo tanto recibe mucha insolación. Solsida (derrumbe): Parte de una construcción de piedra en seco (choza, pared) que por el paso del tiempo, la acción y del agua o cualquier otra causa, se ha caído.
Solsida (derrumbe) (Mas de Roblasco)
Tancat (cercado): Trozo extensión de terreno no cubierto, rodeado de pared, de matorral o de otro obstáculo que impide la entrada o la salida, y destinado a cultivar en ella árboles o en tener animales.
Tancat (cercado) del Mas d'En Bono Tascó (cuña): Pieza de hierro en forma de cuña que se utiliza para clavarla en las grietas de las rocas con la ayuda de una maza o un mazo y así poderlas romper.
Solsida tornada (derrumbe arreglado) (observar diferente color de las piedras) (Mas de Conill)
Tornar solsides o portells (arreglar derrumbes o portillos): Trabajo de mantenimiento de las construcciones de piedra en seco, consistente en rehacer con la misma técnica constructiva los trozos caídos o deteriorados.
BARRACAS DE PIEDRA EN SECO:
Una de las construcciones más típicas de estos campos son las
barraquitas o casetas.
Su objetivo primero es para ofrecer refugio a los pastores o
agricultores para pasar la noche o para dejar caer la llovida,
aunque su número y su densidad en un mismo lugar son tan grandes
que resulta difícil explicar cómo pueden llegar a ser todas
ellas
absolutamente necesarias.
Realmente, algunas
de ellas se hicieron más para responder a la necesidad de
guardar la enorme excedente de piedra en algún lugar que no por
verdadera necesidad de cobijo.
La originalidad de la tipología de estas casetas radica en su cubierta, generalmente realizada por la técnica de la falsa cúpula, o acercamiento de hiladas, técnica de gran mérito y complejidad que se viene practicando desde tiempos neolíticos. Tomando la definición de «Temas de etnografía valenciana»: 1 «Las barracas son construcciones de piedra en seco sin desbastar, construidas sobre una pared de planta circular, cuadrada o rectangular, que no sobrepasa generalmente 1,5 m de altura y 3 , 5 m de diámetro, y sobre la que se construye una cúpula cónica o parabólica por aproximación sucesiva de hiladas horizontales de piedras planas muy bien emparejadas entre sí de tal manera que forman anillos de piedra donde el radio va decreciendo progresivamente; cuando cada uno de estos anillos está terminado, constituye una corona indeformable preparada para recibir otra de radio menor que avanza lo suficiente sobre la precedente porque sea superfluo un soporte o andamiaje auxiliar ». Con este nombre se denominan construcciones que sirven de refugio temporal. Estas casetas, nombradas en nuestro pueblo barracas, sirven de refugio temporal.
(PARA AMPLIAR EL TEMA PULSAR SOBRE LAS BARRACAS)
La arquitectura de piedra seca es una laboriosa intervención del hombre integrada en la naturaleza, ya que sólo utiliza como material la piedra del entorno inmediato. El esfuerzo titánico del hombre para transformar los terrenos pedregosos en plataformas cultivables configura un nuevo paisaje monumental de gran interés, en que se funden estética y funcionalidad. Conocer esta faceta peculiar de nuestro patrimonio nos hará respetarlo y, quizás, conservarlo como un interesante vínculo histórico y cultural.
BIBLIOGRAFÍA DEL TEXTO L'home i la pedra- Francesc Jarque- Universitat de València. Pedra sobre pedra - Adrià Besó Ros - Universitat de València Imágenes: Fotografía digital (Joaquim Carbó Miralles)
© Págines creadas por Joaquim Carbó Miralles , 2001 Última actualización: 31 de agost de 2016 Veure un àlbum de fotos de construccions de pedra en sec https://goo.gl/photos/5eBxP1LnaFMAmW7p6 |